misak-ette-ennaka-british-council
Equipo British Council con representantes del pueblo Misak y Ette Ennaka en el evento Gran Trueque por la Paz, Silvia - Cauca.

¿Qué es el programa "Patrimonio Cultural para el Crecimiento Incluyente / Sembrando Nuestros Saberes"?

  • Un catalizador para el cambio.
  • Un plan piloto de dos años y tres países que explora formas en que la cultura local puede mejorar vidas, social y económicamente.

El programa se desarrolla a partir de nuestro informe “Patrimonio Cultural para el Crecimiento Incluyente”, es una nueva forma de investigación que pone en práctica el pensamiento del Reino Unido y otras fuentes.

La propuesta de implementación de los tres países participantes –Colombia, Kenia y Vietnam– son muy diferentes, por lo que cada enfoque es distinto, único y relevante para su ubicación y contexto particular.

Nuestro programa de Patrimonio Cultural para el Crecimiento Incluyente (CH4IG) en Colombia, "Sembrando Nuestros Saberes", tiene como objetivo fomentar el bienestar y el desarrollo conjunto de estrategias que conduzcan a la salvaguardia sostenible de sus formas de vida y cultura. Contamos con la valiosa colaboración de nuestros aliados: Fundación Etnollano, Asociación Teje Teje y el Cabildo Indígena de Guambía.

¿Dónde trabajamos?

  • Cauca
  • Magdalena
  • Casanare
  • Vichada
  • Guainía

¿Cuál es nuestro objetivo?

Buscamos promover la transmisión del conocimiento de los mayores a las nuevas generaciones y fortalecer su patrimonio cultural y sus formas de subsistencia para que puedan competir equitativamente en un mundo globalizado sin poner en peligro su visión del mundo y sus formas de vida. Trabajando con un enfoque respetuoso de la relación con sus territorios y costumbres tradicionales, buscamos acompañar a estos pueblos en la mejora de la calidad de sus artesanías, recetas tradicionales y conocimiento del entorno vital, para que todos ellos se conviertan en agentes activos de la salvaguardia y la sostenibilidad de sus culturas.

Nuestra estrategia

Se basa en cuatro pilares de trabajo participativo:

  • Fortalecimiento del Patrimonio Cultural inmaterial y material.
  • Promoción de la Economía Creativa.
  • Diseño de planes de Turismo Sostenible.
  • Estrategia de Aliados y Socios.

¿Con cuáles pueblos indígenas trabajamos?

Actualmente trabajamos con los Yaruro y Cuiba en Caño Mochuelo (Casanare), con los Puinave en el Resguardo Bachaco-Buenavista (Guainia), con los Piaroa en el Resguardo Gran Selva Matavén (Vichada), con los Misak en el Resguardo de Guambía (Cauca) y con los Ette Ennaka en el asentamiento de Nara Kajmanta y el Resguardo de Issa Oristunna (Magdalena). Con cada uno de los 6 pueblos indígenas se han definido los componentes para fortalecer su Patrimonio Cultural en el marco de la cosmovisión y los saberes tradicionales. El proceso participativo se desarrolla dentro del respeto del marco normativo vigente y leyes propias de las comunidades, fomentando la salvaguardia de las tradiciones y conocimientos ancestrales.

Si deseas comunicarte con el programa, dale click al botón "Envíanos un mensaje" en la parte inferior de la página. En la sección "¿De qué trata su consulta?" selecciona "Consulta sobre Artes".

Siguenos en nuestras redes sociales Facebook, Twitter e Instagram para conocer más acerca del programa a través del gran contenido audiovisual que tenemos para ti.