pueblo-puinave-british-council
Asamblea con el pueblo Puinave. ©

British Council

El pueblo Puinave se ubica en el oriente colombiano, principalmente en las riveras de los ríos Inírida y Guaviare (Resguardos Almidón- La Ceiba, Bachaco – Buenavista, Caranacoa-Yuri-Morocoto, Coayare-El Coco, Paujil y Chorro Bocón). Ubicados principalmente en el departamento del Guainía haciendo presencia también en los departamentos de Guaviare y Vichada.

También conocidos como Guaipunare, Puinave, Uapi o Wantyinht. El pueblo Puinave se conoce a sí mismo como los “hijos de Guarirom”. Viven hoy en día principalmente de la pesca, el cultivo del conuco (cultivo familiar) y la recolección de frutos silvestres. El pueblo Puinave ha enfrentado a lo largo del siglo XX un complejo proceso de aculturación, fomentado principalmente por el accionar de comunidades religiosas y misioneras evangélicas, lo que ha llevado a cambios sustanciales en su cosmología, organización social y prácticas tradicionales de medicina y rituales.

Los primeros contactos entre los primeros colonizadores y el pueblo Puinave, que han habitado históricamente sus territorios, se registraron en el período de las primeras exploraciones europeas. En el siglo XVII se establecieron las primeras misiones católicas, aunque la influencia más poderosa que tuvieron desde occidente se configuró recién entrado el siglo XX, período en el que se desarrolló la actividad misionera evangélica de la norteamericana Sophia Müller, quien organizó al pueblo Puinave que vivía en el territorio de un modo seminómada en aldeas, produciendo un cambio radical en las formas de vida, usos y costumbres.

Lengua propia

Aún no existen claridades sobre el origen de su idioma, siendo la hipótesis más aceptada que es parte de la familia lingüística Makú sin descartar a quienes lo interpretan como una lengua aislada.

Cosmovisión

Si bien el pueblo Puinave ha dejado atrás mucha de su cosmovisión tradicional por cuenta de las influencias externas que han tenido en su territorio por las economías extractivas y la evangelización, aún existen al interior de su sociedad usos y costumbres que responden a criterios y formas tradicionales de relacionarse entre sí y con su entorno.

Las relaciones de alianza y parentesco están aún determinadas en gran medida por los mitos y constituyen el paradigma que regula las relaciones sociales. En el desarrollo de las actividades cotidianas persiste la forma en que se ha entendido originalmente la relación con el entorno, observándose en actividades como la cacería, en donde los rituales para pedir permiso a los “dueños de los animales” aún existen y son respetados por muchos cazadores.

El pueblo Puinave, dentro del respeto por su cosmovisión, conserva conocimientos especializados en relación con la astronomía, siendo la relación con el cosmos y la posición de los astros fundamental para entender la organización de sus ciclos de vida.

En relación con sus mitos de origen, aún se pueden encontrar relatos sobre éste, ubicándose el sitio originario del pueblo Puinave en la laguna Payé, ubicada sobre el río Inírida, lugar en el que dicen habitó el Dios creador Dugjin. 

Según el relato, Dugjin fue criado al lado de una tía luego de nacer de nuevo a partir de un hueso de su pequeño antebrazo, que fue encontrado por ella en la laguna mencionada luego de que sus padres y el mismo fueran asesinados. De ese hueso nace el primer hombre Dugjin, cuyo nombre traduce “huérfano”. Dueño de una sabiduría e inteligencia superior, Dugjin manejó su poder para vengar la muerte de sus padres untándose en el cuerpo hojas amargas conocidas en lengua Puinave como Iwan, después de este acto heroico el pueblo Puinave adquiere la denominación en lengua como los Iwansujùt “Gente de palo amargo”. Lo anterior le permitió impartir justicia a su pueblo, definiendo los límites, usos y manejo de la naturaleza.

Número de habitantes

En Colombia la población de este pueblo indígena ronda alrededor de 4.500 personas, de las cuales aproximadamente 160 viven en el Resguardo Bachaco-Buenavista, lugar en el que se desarrolla el programa “Sembrando Nuestros Saberes”.

Ubicación Personas
Comunidades Bachaco y Barranco Tigre (Resguardo Bachaco-Buenavista) 160

Al igual que otros pueblos de la región, los Puinave se vieron también afectados por la actividad cauchera (producción de caucho) que se desarrolló en la región a principios y mediados del siglo XX, período en el que los procesos de explotación y esclavitud de la población indígena destruyeron muchos de los elementos de su cultura, propiciando así el éxito de las misiones evangélicas que ofrecían un estilo de vida diferente al tradicional. 

Tradicionalmente los Puinave se dividían en grupos domésticos compuestos por familias emparentadas entre sí por lazos directos de consanguinidad. Estos formaban a su vez clanes asociados a un río y a un ancestro mítico particular. En la actualidad, y como resultado de todos los cambios históricos que han vivido, su vivienda está constituida por casas independientes de forma rectangular en las que habita un núcleo familiar.

Objetivo del programa

Con el pueblo Puinave se trabaja con las comunidades ubicadas en el Resguardo de Bachaco-Buenavista. Este Resguardo compuesto por dos comunidades (Bachaco y Barranco Tigre), no ha contado con procesos de acompañamiento estables, aunque desarrollan un proceso de turismo de pesca deportiva de manera articulada con operadores locales y nacionales desde hace unos 4 años. 

El programa “Sembrando Nuestros Saberes” (Cultural Heritage for Inclusive Growth o CH4IG, como se denomina globalmente) se ha enfocado en la recuperación del trabajo artesanal tradicional (cerámica, tejido y talla en madera) articulándose con una iniciativa de investigación local enfocada en:

  • Recuperación de los conocimientos asociados al cuidado del territorio.
  • Recuperación de técnicas ancestrales y uso de plantas útiles. 

Cabe mencionar que en este pueblo se ha logrado recuperar espacios antes inexistentes de intercambio de saberes entre comunidades, y así se ha construido una visión compartida del territorio y del trabajo artesanal colectivo.